lunes, 14 de junio de 2010

¿Cómo enseñar metodología de la investigación?

La forma más efectiva de aprender a investigar es investigando. Desprendidos de está tesis, se puede dar por asentado que la enseñanza de la metodología de la investigación no debe remitirse a una profunda teorización en el aula, sino más bien a la práctica de la investigación científica en un marco de contextual. Esta conclusión puede, desde luego, parecer un razonamiento a priori; sin embargo, es menester señalar, que este juicio fue construido sobre la base de los supuestos que los expertos en la enseñanza de la MI señalan y que quedaron asentados en el andamio para el registro y análisis de la información. En ese sentido, y en cumplimiento de la estrategia análisis de cita textual, se exponen los razonamientos teóricos que responden a la interrogarte ¿Cómo se enseña la metodología de la investigación?

• http://msp.rec.uba.ar/revista/docs/014laplacette.pdf
"La forma más efectiva de aprender a investigar es investigando, y el taller aparece como la modalidad de aprendizaje que mejor responde a ese objetivo. Los docentes, en base a estrategias de resolución de problemas hacen que el que aprende pueda ir resolviendo las consignas tendientes a la elaboración articulada de un diseño de investigación, desde la formulación del problema, la elaboración del marco teórico, el enunciado de objetivos generales y específicos, los instrumentos de producción de datos y las estrategias para el análisis."
• http://www.pucp.edu.pe/departamento/comunicaciones/images/documentos/cap01-mrizo.pdf
"Los procesos de enseñanza-aprendizaje se caracterizan, antes que nada, por la situación de interacción que se da entre el profesor o facilitador y los estudiantes. En la enseñanza de materias teórico-prácticas, como es el caso de la investigación, el vínculo se acentúa porque el profesor se encuentra ante un grupo de estudiantes a quien transmitir, no tanto saberes teórico-conceptuales, sino más bien prácticas y habilidades, aptitudes para el quehacer investigativo".
• http://www.eduteka.org/ComoAprendeLaGente.php3
"En general, la nueva ciencia del aprendizaje está comenzando a aportar conocimiento que ayude a mejorar de manera significativa las habilidades de las personas para convertirse en aprendices activos que buscan comprender materias de estudio complejas, y que están mejor preparados para transferir, a problemas y escenarios nuevos, lo que han aprendido."
• http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1508.pdf
"Aprender a investigar incluye necesariamente la práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial".
• http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079897922003000100005&script=sci_arttext
"Uno de los principales problemas que presenta la enseñanza de la ciencia es la poca relación que existe entre las situaciones de enseñanza-aprendizaje y la forma en que se construye el conocimiento científico (Gil, 1994). Por eso, es importante dar al alumno un papel de científico novel, con esta experiencia el estudiante puede lograr en un tiempo relativamente corto un grado de competencias relativamente elevado, ya que el estudiante en este proceso desarrolla pequeñas investigaciones en áreas determinadas y aborda problemas de complejidad mayor con la orientación de sus profesores o expertos en el área de estudio. De esta manera, podemos plantear el aprendizaje de la ciencia como una investigación dirigida de situaciones problemáticas de interés (Gil, 1993)."
• http://biblioteca.mty.itesm.mx/abi

"El Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) consiste en el uso de una variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, y que permite la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación minuciosa, aplicando una metodología disciplinaria o interdisciplinaria para investigar una hipótesis, problema o pregunta específica bajo la supervisión del profesor."

• http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/abi.htm

"Algunas estrategias que permiten vincular la investigación con la enseñanza, son: Referir investigaciones personales en el diseño del curso; ubicar la investigación más reciente en la disciplina, dentro de su contexto histórico; diseñar actividades de aprendizaje alrededor de temas contemporáneos de investigación; enseñar métodos, técnicas y habilidades de investigación declarados en el programa de estudios; construir actividades de investigación en pequeña escala como parte de las actividades del curso; Involucrar a los estudiantes en proyectos departamentales de investigación; infundir en la enseñanza los valores de los investigadores".

De esta manera, queda sustentado de forma contundente que la enseñanza de la metodología de la investigación debe orientarse mediante investigaciones dirigidas a situaciones problemáticas de interés, donde el alumno construya el conocimiento, trabaje en colaboración, actúe éticamente y explique, comprenda o resuelva problemas mediante la asistencia del profesor.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial?

Benito Cabañas León.

Existe, en algunos casos, un arraigado sesgo en cuanto a la concepción de aprendizaje. Este sesgo se da cuando se le define como un proceso mediante el cual un sujeto incorpora conocimientos provenientes del exterior. Así, bajo esta concepción simplista es posible considerar al aprendizaje como un acto superfluo o trivial donde solo tienen efecto la apropiación de la realidad.
Sin embargo, me parece que el aprendizaje no es algo tan sencillo que se pueda observar y medir superficialmente. Creo, más bien, que es un hecho complejo en el que convergen diversos procesos, elementos y condiciones.
Por si no bastara, el concepto adquiere una mayor relevancia cuando hablamos de educar en competencias, porque aprender requiere de la apropiación del conocimiento, pero un conocimiento en y para la praxis, es decir, para la comprensión de la realidad.
Ahora bien, si a lo anterior agregamos que el enfoque en competencias está íntimamente relacionado con el aprendizaje significativo, el constructivo y el situado, necesariamente debemos incluir un concepto holístico del aprendizaje. Un concepto que tenga como eje tanto al sujeto como a sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entiende y resuelve la realidad; que contemple las posibilidades reales del alumno y su interés personal; que incluya la ética y los valores; que se adquiera mediante la acción; que subraye el descubrimiento de de significados personales sobre la realidad y que permita, al mismo tiempo, la construcción del conocimiento y la construcción de sí mismo y que genere interés por la emancipación. En pocas palabras, un concepto que incluya no sólo el saber sino también el qué hacer, cómo hacer y, sobre todo, con quién y para qué hacer.
Por tanto, el aprendizaje no es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Benito Cabañas León.
Es evidente que las concepciones de aprendizaje que concuerdan con el enfoque por competencias son aquellas que, en mayor o menor medida, guardan relación estrecha con la teoría cognitiva. Sin embargo, es preciso que, entre estas concepciones, identifique a la que orientará mi quehacer en el aula a fin de que el aprendizaje por competencias sea una realidad.
De modo que, mediante el análisis de las teorías expuestas, sobre mis conocimientos previos, por el sustento científico del enfoque de los programas y por las orientaciones que avizoro en la especialización, puedo definir, desde un principio, que el paradigma más cercano al enfoque por competencias es, sin duda, el enfoque sociocultural constructivista de Lev Vigotsky.
Además de las razones expuestas en el párrafo anterior, identifico al constructivismo con el enfoque por competencias en virtud de que, esta postura, concibe al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos mediante el énfasis de los siguientes aspectos:
• La interacción social. El constructivismo también es conocido como el aprendizaje sociocultural, porque la interacción con el maestro y los compañeros se realiza por medio de la mediación instrumental y la mediación social. Así, lo que se construye en el proceso de la cooperación puede ser empleado más tarde como actividad individual.
• Incidencia en la zona de desarrollo próximo. La Zona de Desarrollo Próximo es la diferenciación del nivel de desarrollo real actual (ZDA) y el nivel de desarrollo potencial (ZDP). Contemplar la ZDP en nuestra planeación requiere atención especial, sobre todo por los procesos de andamiaje que debemos ofrecer.
• La necesidad del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Estos aprendizajes exigen que la planeación por competencias, como la que sugiere la especialización, priorice las prácticas sociales y la transposición didáctica con la intención de desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes.
A manera de conclusión, son muchos los argumentos que justifican la congruencia entre el socio-constructivismo y el enfoque por competencias, sin embargo uno es determinante: es el paradigma que sustenta a los planes y programas de estudio.

viernes, 7 de mayo de 2010

Confrontación Carrera Profesión.

El realizar este ejercicio de confrontación ha significado, para mí, una gran oportunidad para hacer un recuento de los acontecimientos más significativos de mi vida docente. Aún cuando este proceso reflexivo me ha dejado sentimientos encontrados, no tendré objeción en exponer a mis compañeros las vicisitudes de mi profesión. Así que, al grano.
Al terminar mis estudios de secundaria me enfrenté a una realidad: no había condiciones económicas para realizar estudios universitarios y la única posibilidad de continuar era la de estudiar para maestro. Así fue como ingresé a la escuela normal que en aquellos años sólo era de cuatro años para, posteriormente, enrolarme a las filas del magisterio.
Me inicié en la docencia en el año de 1979 como maestro de educación primaria en el Valle de México. En ese lugar tuve las primeras experiencias que me marcaron y me permitieron valorar la verdadera dimensión e importancia de ser maestro. Sin embargo, por problemas de carácter familiar hube de solicitar mi cambio para el estado de Guerrero. Fue así como dos años más tarde llegué a Zihuatanejo.
Por este tiempo ya me encontraba estudiando una licenciatura en lengua y literatura con miras a buscar una oportunidad de trabajo en educación secundaria. Afortunadamente esta oportunidad llegó pronto y para 1981 ingresé a la Escuela Secundaria Técnica 52 donde encontré condiciones para mi crecimiento como enseñante.
Así transcurrió mi vida docente, dedicada prácticamente a la educación secundaria, hasta que en 1995 recibí la invitación para trabajar en la Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Nicolás Bravo”, debido a la creación de su turno vespertino. Ya aquí, sentí la necesidad de actualizarme, por lo que decidí realizar mis estudios de maestría en ciencias de la educación, situación que me permitió consolidarme profesionalmente.
Aunque desde el inicio reconozco que mi ingreso a la docencia no fue precisamente la vocación, debo señalar que fue en la práctica donde encontré el verdadero sentido de ser maestro. Fue el contacto con los niños y los adolescentes el que me permitió encontrar la felicidad que un enseñante debe experimentar al trabajar. Ese mismo estar bien es el que me ayuda a minimizar problemas y obstáculos que suelen presentarse.
Por otra parte, el ser profesor de EMS, tiene varias connotaciones para mí: Primero, significa dominar el campo disciplinar que trabajo y conocer los sustentos y contenidos del programa de estudios para orientar adecuadamente mi práctica; segundo, significa un desafío para desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes en los alumnos; tercero, significa un compromiso para que la formación propedéutica de los alumnos permita su ingreso a las escuelas superiores de su preferencia; cuarto, significa la obligación de participar en trayectos formativos para mi perfeccionamiento docente; quinto, significa un orgullo y una gran satisfacción por el trabajo que hago.
Con respecto a las retribuciones, creo que mi profesión me ha pagado con creces los esfuerzos realizados, por ejemplo: en el terreno del reconocimiento social, me siento ampliamente agradecido por mi trabajo en la ciudad y soy afortunado cuando al salir a la calle recibo muestras de aprecio de exalumnos, alumnos y padres de familia. En cuanto al desempeño profesional he recibido en dos de los cuatro últimos semestres un incentivo económico y un reconocimiento como profesor distinguido en una encuesta escolar; por tercer año consecutivo me fue entregado el reconocimiento al mérito académico que otorga la SEP y terminé el trayecto formativo de Carrera Magisterial en la categoría E. Aun cuando esto último fue a nivel secundaria, mucho ha contribuido a la mejora de mi práctica en la preparatoria.
Por último, reconozco que en el trabajo docente no todo es miel sobre hojuelas y que también tiene sus bemoles. Son tantas las variables que intervienen en la labor educativa (muchas de ellas fuera de la competencia del docente) que el trabajo se vuelve un verdadero desafío y, en muchas ocasiones, son motivo de insatisfacción. Yo, por ejemplo, lamento que por razones de tiempo no pueda involucrarme el conocimiento personal de mis alumnos, situación que me permitiría obtener mejores resultados; en otras ocasiones me siento impotente para orientar o aconsejar a los alumnos con respecto a su problemática personal o familiar que está impactando en su rendimiento académico; también es lamentable que, a pesar de que las Tic´s representan un formato extraordinario para hacer atractiva la clase, mi escuela no cuente con aulas digitalizadas; finalmente señalaré que es preocupante que en las escuelas del sistema por cooperación no exista la oportunidad de descarga académica para favorecer la investigación educativa que permita la transformación y mejora.
Benito Cabañas León.

“La aventura de ser maestro”

Son muchas las enseñanzas que, como docente, pude encontrar en el breve, pero extraordinario texto: “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve”. Una de estas enseñanzas es la clarificación de la problemática docente que vivo.
Además, la vasta experiencia del autor me proporciona información relevante con respecto al qué hacer y cómo superar las dificultades presentes en mi aula.
Es pues, a partir de la lectura que reflexiono y reconozco que lo más importante de ser maestro es percibir la libertad y la felicidad en nuestro trabajo. Sería hermoso que todos los enseñantes encontráramos la felicidad en las aulas y nos sintiéramos orgullosos serlo. Me parece que todo lo demás llegaría por añadidura.
Así mismo, me apropio del concepto de magisterio que acuña Esteve a partir de la necrología de Unamuno a Giner de los Ríos: dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir. Concepto tan simple, pero a la vez tan profundo.
Finalmente, quiero compartirles que analizar y reflexionar sobre mi práctica docente, leer para nutrirme e intercambiar para enriquecerme en esta especialización ha significado para mí una experiencia extraordinaria. Nunca aprendí tanto sobre mi quehacer áulico en tan poco. Y es que a Freire le asiste la razón cuando dice: “Es que enseñar no existe sin el aprender”.
Benito Cabañas León.

Los Saberes de mis Alumnos

Debido a que las generaciones actuales tienen un acercamiento casi natural con las Tic´s, es lógico que mis alumnos observen diversos saberes con respecto al uso y manejo de internet.
Sin embargo, después de aplicar una encuesta para el llenado del andamio “Tipos de uso de Internet”, los resultados son contundentes, pero poco halagüeños, pues desafortunadamente el uso de este medio tiene escasa relación con las actividades académicas y culturales.
De esta manera, de acuerdo con la información recabada se puede concluir que:
• Usar Internet como espacio social es la clase más socorrida por mis alumnos.
• Dentro del espacio social, los alumnos utilizan este medio fundamentalmente para compartir e intercambiar información personal.
• Cuando es utilizado como reservorio normalmente es medio para obtener música y videos.
De lo anterior se puede deducir que, a pesar de que los alumnos usan con frecuencia el Internet, normalmente lo utilizan para descargar música y videos, entrar al chat y al correo electrónico. Por lo que su uso didáctico queda en segundo plano.
Después de estos hallazgos se realizó un proceso de análisis y crítica que concluyó con una lluvia de ideas con el propósito de proponer estrategias para que los saberes que los alumnos tienen sobre Internet resulten provechosos en el aula. Entre ellas:
• Utilizarlo como reservorio para obtener información que felicite el desarrollo de actividades formativas, el seguimiento del trabajo académico, el asesoramiento, la corrección, la motivación y el desarrollo del trabajo en equipo.
• Emplearlo como apoyo a las explicaciones mediante la búsqueda de ejemplos, imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de vista, noticias, presentaciones de instituciones y hasta documentales en televisión.
• Que se realicen investigaciones preliminares para que los estudiantes, informados por el profesor de los próximos temas a tratar en clase, pueden buscar por su cuenta material (información, programas, juegos...)
• Realizar exposiciones para que los estudiantes participen en un trabajo colaborativo en formato página web o presentación multimedia para ser presentado posteriormente ante el grupo.
• Elaborar un portafolio virtual en el que mis alumnos pueda almacenar evidencias como: exposiciones, investigaciones, ensayos, andamios y trabajos digitalizados para que yo visitarlo y valorarlo de acuerdo con mi disponibilidad de tiempo.
• Desarrollar tareas en las WebQuest para intervenir en procesos de análisis, evaluación, organización, síntesis y argumentación a partir de la consulta de diversas fuentes de información sugeridas o en las que ellos decidan.
Finalmente, el empleo del Internet en el aula contribuiría a la conformación de una comunidad de aprendizaje donde todos aprenderían de todos: del maestro, de los alumnos, de los compañeros, del contexto y de las fuentes usadas en la red. Además, los alumnos pueden accesar a Internet en cualquier escenario para, posteriormente, trasladar el conocimiento al salón de clases.
Benito Cabañas León.